30 de mayo de 2010

Artículo en Despalabro

Acaba de publicarse en la revista Despalabro. Ensayos de Humanidades un artículo que he escrito titulado Algo que se va: una mutilación al ajedrez en la obertura del s. XXI. Como es de esas publicaciones valiosas y en papel que resisten al avance de lo digital y libre, no voy a colgar aquí el artículo entero. Para obtener la revista en una librería madrileña se puede visitar este link; para que la envíen a casa, estéis donde estéis, éste otro. En un año, cuando salga el siguiente número, el artículo será accesible desde la propia página de Despalabro (no es un mal sistema, combina lo free y lo no-free). Visto que no puedo subir el artículo entero, he decidido dar acceso al menos a la primera parte del mismo, donde planteo las preguntas a las que pretendo responder. Para descargarlo pincha aquí y accederás a un bonito pdf.

     Algo sobre la revista: la edita la Universidad Autónoma de Madrid, éste es su cuarto número (cuarto año, por lo tanto) y  cuenta con dos partes: un monográfico y un anexo. Los monográficos anteriores fueron “cartografías” y “fugas”; para este número han escogido “anatomías”. El anexo del segundo año fue "Diccionario de espectros": cada colaborador rescataba para el diccionario de espectros a un autor-espectro que le rondara en mientes y quisiera darle una visión nueva siguiendo el hacer de Derrida con Marx en "Espectros de Marx". Así se formó  un diccionario de voces sobre estos fantasmas. El anexo del tercer año fue “Camarote de tránsfugas": en esta ocasión se trataba de reunir autores tránsfugas en sus disciplinas, en sus obras, en sus poéticas... reuniendo así un camarote. Para este número el anexo es "Juegos de sinapsis”. Sinapsis, es decir, las relaciones de contacto entre neuronas pero, en este caso, entendidas de manera metafórica. Se trata, entonces, de escribir un artículo tematizando la conexión inesperada –fugaz o permanente, pero efectiva en cualquier caso– entre dos autores, personajes, obras, acontecimientos, artes o nociones, sin limitaciones geográficas ni cronológicas. En nada de tiempo colgarán en su página el índice de este cuarto número (la ilustración corresponde al tercero); merece mucho el tiempo, la pena y todo lo demás. Enjoy!

29 de mayo de 2010

Jaque de Torre

En tres décadas, Tamerlán, tártaro, acumuló mediante campañas militares un imperio que se extendía de la India a Turquía. Hizo de Samarcanda, segunda ciudad de Uzbekistán y una de las ciudades más antiguas del mundo aún habitadas, su capital, poblándola con artesanos de todas las regiones que había conquistado. Tamerlán se ganó fama de sabio y generoso, y Samarcanda se convirtió en el centro de la región de Transoxiana. Durante este tiempo tenía una población de alrededor de 150.000. Un siglo después de los viajes de Marco Polo por la ruta de la seda, el embajador Ruy González de Clavijo, embajador de Enrique III,  llega a Samarcanda en 1404 con la intención de crear una alianza con Tamerlán para guerrear contra los turcos. La prematura muerte de Tamerlán frustra estas intenciones, que quedan documentadas en el libro de Clavijo la Embajada a Tamerlán.  Como legado de esta visita existe un barrio en Samarcanda llamado Madrid, único barrio con ese nombre en Asia.

Este guerrero Tamerlán al parecer era tan aficionado al ajedrez como los hooligans a su equipo. Y así, tal como hizo aquel hooligan que le puso como nombre a su hijo la alineación del Manchester United, del Liverpool o algún equipo inglés que no recuerdo, Tamerlán decidió llamar a uno de sus nietos Jaque de Torre, pues su venida al mundo le fue comunicada justo cuando daba tal jaque a su adversario. Nos lo cuenta L. Dubois en un texto de principios del s. XIX:

Le Tatare Timur-bec, passionné pour les échecs, y fit aussi quelques changemens. Tamerlan donna le nom de Schah Rokh à un de ses petits-fils, parce qu'il reçut la nouvelle de sa naissance comme il jouait aux échecs, et qu'il avait fait échec au roi avec la tour, ou, selon d'autres, avec le cavalier. Or, ce coup s'appelle shah rokh en persan

 Tamerlán en Shakhrisabz (no se aconseja intentar pronunciarlo). Shakhrisabz está cerca de Samarcanda y allí nació, presuntamente, este conquistador.

28 de mayo de 2010

El ajedrez de Debord

« … et c’est peut-être la seule de mes œuvres, je le crains, à laquelle on osera reconnaître quelque valeur»

Guy Debord, a propósito del Kriegspiel


Uno de los ejemplares de la primera edición limitada de Kriegspiel

Alice Becker-Ho y Guy Debord jugando (1977)






Algunos puntos controvertidos de la transición al mundo digital del “jeu de la guerre” de Debord son los siguientes:

1.- Como su viuda, Alice-Becker Ho, denuncia implícitamente en su demanda jurídica a Alexander Galloway para que no vincule su software a la creación de Debord, divorciar el juego de las interacciones de la experiencia humana genuina, ubicar el juego en un sistema de intercambios de códigos digitales que representan, pero no son, esas interacciones, es, efectivamente, la esencia del espectáculo, un síntoma de falsa conciencia.

2.- Por otro lado, es irónico que esto le suceda a la creación del gran personaje que está detrás de la acuñación y la teorización del concepto de détournement, que alguna vez se definió como la reutilización de elementos artísticos preexistentes en un nuevo contexto. Debord mismo dijo una vez que el plagio era necesario; que el progreso implica el plagio. ¿Por qué, entonces, un trabajo del hombre clave en la forja teórica del détournement no puede ser “detournado”?

3.- Se trata, parece, de una obra de nostalgia. En efecto, la manera de jugar se corresponde más con el tipo de guerra que le tocó vivir a Clausewitz que con la experiencia revolucionaria de Debord. El hecho de que un jugador pierda cuando se corta la línea de suministro es un síntoma de nostalgia decimonónica. La guerra de guerrilas, el poder del individuo aislado para infectar y afectar –mediante un virus, por ejemplo- la labor de una institución, simplemente no se refleja.

4.- No deja de ser irónico también que la deriva y el detournément, los dos conceptos claves que nombran las actitudes correctas para combatir –y, en último término, destruir- el espectáculo, han sido hoy plenamente asumidas por éste: la primera, en la hipertextualidad cibernética, que constituye mundo mediante un sistema rizomático, en gran medida arbitrario; la segunda, que ya hasta cansa: en efecto, el fotomontaje omnipresente y Youtube nos han vuelto insensibles a esta técnica del espectáculo que consiste en descontextualizar un elemento. 

 A pesar de todo, tal vez Debord algo se olía de estas derivas cuando admitió que la guerra que se refleja en su juego no representaba la guerra moderna remodernizada por la tecnología; aun así, «con algunas reservas, el juego refleja casi todos los factores presentes en una guerra real». Se buscan jugadores. 

26 de mayo de 2010

Un alfil

Me envía Pablo S. Herrero una maravilla. La he titulado “un alfil” porque parece menos gastado, más potente que “alfil solo”; pero se trata de eso: un alfil abandonado en un ajedrez desierto que se mueve hacia donde no hay rey, ni reina, ni nada: sólo tablero. Como puedes ver en la secuencia de imágenes, antes de ser alfil fue torre: la línea oblicua que marca su movimiento no se podía ver. Me adelanto a unurth.com, referente mundial de arte en locaciones marginales, que publicará la imagen en pocos días. Y reproduzco lo que su autor dice sobre la génesis, la ejecución y el resultado de su actividad, en la que él también, como se ve por el espacio que lo acoge y las figuras que crea, es una especie de alfil solo entre árboles alejados entre sí que forman una red alrededor de Salamanca y allende.

Dice Pablo:
La imagen que envié a unurth.com fue esta, que es realmente un movimiento de alfil, pero representa el desmarque de una corriente para afrontar en soledad el ataque a... nada. La estrategia para luchar contra nadie, para no vencer:


La foto está tomada desde una torre de unos 60 o 70 metros de altura (una cinta sinfín para aventar grano altísima), un flipe, se movía como el mástil de un velero. El lugar me lo enseñó David (el de la Mano) hará dos años. Es la primera vez que pinto a pértiga, es fascinante, se necesita pulso, concentración y tranquilidad, es como meditar o hacer tai chi. El resultado, durante la ejecución, no hay problemas, ni dolor, celos, líos mentales. No existe el pensamiento concreto. Parece que el alrededor contiene la respiración. Deja de soplar el viento, no hay sonido. No veo el momento de volver a las andadas. Joder, como me gusta lo de Edouard Pape, es de esos tipos poliédricos, ¿no?

23 de mayo de 2010

La partie s'amorçait en douceur

       Una creación sonora, un tour de force radiofónico: el ajedrez considerado como una danza de palabras. Con extractos de las novelas de Nabokov, Zweig, Faulkner y Poe (La defensa; Novela de ajedrez; Gambito de caballo; y El jugador de ajedrez de Maelzel) Estelle Fialon y Christophe Rault construyen esta maravilla.


                                               


      Atención a la página de la que viene, Arteradio: una radio verdaderamente diferente.

22 de mayo de 2010

Edouard Pape

     Retirado de los centros de enfrentamiento más notorios de la Capital (el café de la Régence, el antiguo Philidor y la Rotonde) Edouard Pape alcanzó cierta notoriedad en los años 20 debido a su carácter excéntrico y a la sagacidad de los problemas que componía. Se le define como un compositoR de problemas à deux coups, es decir, de los que obligan a dar mate en dos movimientos. Su interés por el ajedrez convivía con sus gusto por la música, el arte plástico, las bellas letras y su profesión de marchante de arte antiguo. Apenas se le veía jugar; sin embargo, en 1926, durante una simultánea de Capablanca contra cuarenta tableros fue el único que logró derrotar al campeón. En simultáneas anteriores de otros campeones y jugadores fuertes, Edouard Pape ganó a Janowsky, Bernstein y, en 13 movimientos, al magnífico Pilsbury, así: 1.e4 e5, 2.Cc3 Cf6, 3.f4 d5, 4.fxe5 Cxe4, 5.Df3 f5, 6.Cce2 Cc6, 7.d4 Fe7, 8.Ch3 Cb4, 9.Db3 c5, 10.d5 Cxc5, 11.Dc3 d4, 12.Dd2 Ce4, 13.Dd1 d3, 0-1.

Un tipo raro, apartado de la lucha de egos parísina de los 20, que tuvo el acierto de restarse visibilidad y quiso retratarse enla torre Eiffel, jugándose una. 



21 de mayo de 2010

Es la dificultad que encierra

La imagen viene del blog de Mariano García, Artedrez. La hizo el Roto, se publicó en el País, venía a cuento de alguna efeméride de la República. Una cita del blog de V. Balcells, Huesos de Sepia, de repente me ha remitido a ella. Yo la tenía guardada por ahí, bajo el título de una canción de ese maravilloso grupo llamado Los punsetes, "es la dificultad que encierra". Pero al ver la cita que hace Víctor de ese maravilloso grupo llamado Migala, que a su vez cita uno de los primeros westerns de Ford, me he dicho: no lo hagas. Va a quedar demasiado referencial.

Aún así, he caído. No parece que combinen mal



Sí, es muy joven.
Usted sólo conoce la ciudad desde que la cruzó el tren. Era muy diferente entonces, Sr. Scott, muy diferente, muy diferente.
John Ford / Migala (click al maravilloso tema)


20 de mayo de 2010

Guía dadá para poshumanos





Se trata de un manual práctico para la vida en nuestro mundo posthumano realizado a través del examen de la partida de ajedrez que en 1916 disputan Tristán Tzara, papá del dadaísmo, y Lenin, papá del comunismo. Tal partida épica –de la que, al hilo de otra partida épica entre Hitler y Lenin, hemos hablado algo- tuvo lugar en el Café Zurich de la Terrasse. Al empezar el juego se entabló una batalla entre dos visiones radicales del arte y de la revolución ideológica que se prolonga durante un siglo y todavía puede estar sucediendo, aunque el comunismo parece muerto y Dada más fuerte que nunca. Tomando la partida como metáfora de dos polos del pensamiento, la política y la vida del los s. XX y XXI, Codrescu crea su propia guía dadaísta del dadaísmo, contándonos qué nos puede enseñar el movimiento sobre la supervivencia en nuestro ultraconectado presente y futuro. En el libro dadaístas como Duchamp, Ball, y von Freytag-Loringhoven y comunistas como Trotsky, Radek y Zinoviev parecen vivir en compañía de encarnaciones posteriores como William Burroughs, Allen Ginsberg, Gilles Deleuze, y Newt Gingrich. Está ordenado alfabéticamente, lo que permite encontrar rápidamente referencias y dar consuelo a una cierta nostalgia de orden. Algunas entradas son: eros (mujeres) y internet (s). Al fondo late una convicción: los posthumanos que bordean el camino del futuro (que aparenta existir, después de todo, incluso aunque dadá estaba y está contra él) necesitan el solaz que ofrece el rayo de energía primario de dadá y sus inhumanas fuentes. Buena lectura.

18 de mayo de 2010

La incógnita del mono de Carlos V

Atravieso casualmente una enciclopedia del XIX y aparece una afirmación para la que no tengo referente alguno. Si alguno de los amantes del pasado de este juego sabe algo de lo que se menciona a continuación le ruego que me lo comunique. Tal y como se dice, la cosa era «sabida de todos», así que en algún lado más debe figurar y, con suerte, estar un pelín más desarrollada.

Tampoco nos cumple repetir aquí varias anécdotas no muy verídicas, aunque sabidas de todos, como la del mono de Carlos V, que sabía dar a su amo el jaque del pastor.

Del Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Vol. 34

12 de mayo de 2010

ANAND



La Semilla de Sissa nombra la naturaleza del grano de trigo de la India. Se lo he dedicado a Anand o Ananda, que quiere decir «el feliz», por pura coherencia. El maestro hindú juega con noble visión. Puede comparársele a un intérprete de tabla, puro ritmo. Es un brahmán; aunque vaya vestido de deportista, su juego es tántrico, maneja la energía con la experiencia del conocimiento, juega relajado en la máxima tensión. Confirma todo lo que venimos apuntando. Su talante pacífico, caballeroso, es un ejemplo para el A-Z futuro. Representa el mejor intérprete del desapego, la armonía y la alegría del A-Z. Se le ataca por «no tener carácter», es decir, por no ser un energúmeno o un killer. ¿Acaso Gandhi actuaba a martillazos?
Eduardo Scala
Del cierre a La Semilla de Sissa


Carlos González Ximénez
Eduardo Scala y Vishwanathan Anand (1993)


+ 8 aforismos extraídos de la Semilla que el poeta dedica a Mauricio Perea, padrino del campeón.

1. Anagramas de semilla:
El misal
El Islam
Miel, sal.

2. Fe de erratas. Donde dice: «Marte»
debe decir: «Arte»

3. La grandeza del Espejo de Alicia es que tiene más excepciones que reglas.

4. La pugna o el duelo sólo trae duelo
elo
¿Entiendes, jugador de tormentos?

5. El gran maestro no toma posición en cada posición –ausentado
sentado-,
ve,
ecuánime,
cómo la partida toma partido por sí misma.

6. Lo admirado manifiesta lo mirado en profundidad, la visión interior o arte de AjedreZ
7. Decisiones
Cisiones:
Ars Cisoria.

8. El gran maestro, médium, vidente,
acata
cata
ata
el misterio de lo evidente.

9 de mayo de 2010

Civitas scacchorum

El maestro Ilyumzhinov contruyó esa Chess City que se levanta en Elista, adonde se reúnen los grandes talentos mundiales del tablero para batirse en singular batalla (me he levantado decimonónico; incluso clásico). Él gasto una fortuna y se le reprocha que lo haya hecho porque su región es pobre. En los comentarios a aquella entrada hay enlaces a la wikipedia sobre ese y otros temas que empañan su figura de alucinado de la casa.

Y aquí hay referentes pasados de otras particulares ciudades de ajedrez, construidas con más gasto tal vez. «Al principio, dice David Abulafia, los conquistadores de México se sintieron más inclinados a ver en los aztecas a un pueblo similar a los moros que a describirlos como algo totalmente nuevo o diferente» ( El descubrimiento de la humanidad, Crítica, 2009); tal vez por eso Cortés recurre a la alcaicería para explicar el mercado de algodón y describe, en términos que podría haber utilizado para los palacios de la Alhambra, de esta guisa los dominios domésticos de Moctezuma:

Tenía otra casa muy hermosa donde tenía un gran patio losado de muy gentiles losas, todo él hecho a manera de un juego de ajedrez, y las casas eran hondas cuanto estado y medio, y tan grandes como seis pasos en cuadra; y la mitad de cada una de estas casas era cubierta el soterrado de losas, y la mitad que quedaba por cubrir tenía encima una red de palo muy bien hecha.

Cortés está ante la coyuntura de dar idea de algo en cierto sentido inefable con palabras y referentes familiares. De ahí la recurrencia de las comparaciones que involucran prácticas, términos y situaciones conocidas. Tanto para los recién llegados a México como los destinatarios de las misivas era importante tener un referente metafórico en el que apoyar su empresa, un precedente que, mediante la transposición, hiciese comprensible su misión. La toma de Granada actuaría como macrorrelato y en su despliegue el ajedrez cumple una función referencial. O una función que, desde una consideración estructural y técnica de la metáfora, Black llamaría el vehículo. Brevemente, según Black, la metáfora se forma al aplicar al tenor un sistema de implicaciones características del vehículo, lo que hace que la metáfora seleccione, suprima y organice los rasgos pertinentes del asunto principal implicando enunciados que normalmente se aplican al vehículo. Es así como emerge la transferencia metafórica que hace algo comprensible a través de otra cosa. En ese sentido la cosmología, el tenor, se hace comprensible a través del tablero de ajedrez, el vehículo, en los «iuegos que se juegan por astronomía» del rey Alfonso. Y el patio de Moctezuma, el tenor, se hace comprensible al lector a través del tablero de ajedrez, el vehículo.

Urbanísticamente, por aquellos años, el ajedrez se vuelve además un modelo sobre el que fundar ciudades. Al norte del Imperio Inca, en tierra de otomíes, Juan Sánchez de Alanís funda Querétaro con un trazado ajedrezado. A Francisco Román de Cárdenas, que hace la descripción de Querétaro por encargo del alcalde, parece satisfacerle. Y así escribe:

San Juan del Río no tiene buena traza; está venido a menos porque murió mucha gente de la pestilencia. Querétaro está muy bien trazado como juego de ajedrez. Lo trazó Sanchez de Alanís con grandes y espaciosas calles.

Un modelo urbanístico que tendrá continuidad en otras fundaciones y al que ciertamente volveremos. Volver.

7 de mayo de 2010

De que Palamede si è stato l'inventor degli scacchi

A pesar de que en 1690 Severino, en Nápoles, titulaba una de sus obras Dell'antica pettia overo che Palamede non è stato l'inventor degli scacchi, en el excelentemente informado manuscrito del XIX que manejo estos días se cuenta que la tradición de juristas habían asumido tal hecho como cierto. Visto que hoy se ha deslegitimado esta hipótesis en lo que al ajedrez se refiere, prefiriendo asociarse el petteia a una forma anterior, helénica, de ludus latrucolurum, ha de ser interesante para quien quiera escarbar en la genealogía historiográfica del ajedrez y en la historia a secas de los juegos de mesa clásicos la nómina de autores que en él se mencionan. Vaya esta pétite bibliographie para David Vivancos Allepuz, recientemente conocido, que cuando leyó la entrada del biologismo del Padre las Casas no dudó en relacionarlo con Cesare Lombroso, criminólogo positivista de primeros de siglo. David Vivancos, además de ser ajedrecista, ha coordinado un libro de 12 cuentos hispánicos de ajedrez vinculados a otras tantas partidas; un libro que no hemos leído y recomendamos con la certeza de que de haberlo leído lo recomendaríamos también. Lo que no recomendamos es cenar con extraterrestres. En el libro se mueven Arreola, Anderson Imbert, Rodolfo Walsh y el mismo David.

Aunque lo parezca, no hemos aprendido hoy a usar los enlaces ni tampoco a citarnos; ni a hablar con el plural impersonal. Somos más jóvenes cada día. Envejecer es imposible.

Dice mi manuscrito:

Alejandro de Alejandro, lib IIIº de genial cap. XXI; Tomás Accio, en su tratado de Ludo Scaccorum; Torcuato Taso, en su Thorneo del gioco; Cristóbal Suárez de Figueroa, Plaza universal de todas las ciencias; Casiodoro Magno, epístola XXXI, lib. VIII; San Gregorio Nazareno, ora. III; la Mitología; Meursio; Daniel Sotero; todos los autores que en los tratados de leyes hablan del juego, y la común opinión de los antiguos afirman que el griego Palamedes, hijo de Nauplio, rey de la isla de Eubea, fue quien inventó el ajedrez y el tablero en que se juega, durante el sitio de Troya, para que sus soldados no estuviesen ociosos o mal entretenidos, siendo él el primero en darles ejemplo jugando con Tersites.

6 de mayo de 2010

Extratedreces

Hablábamos hace un par de entradas de cómo el ajedrez puede afectar a difrentes personas que a él se dedican, especialmente a través de patologías relacionadas con la paranoia. Hoy la BBC nos regala una maravillosa noticia: el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), el líder o papá de esa gran familia que los ajedrecistas somos (así reza el lema de la institución: gens una sumus) ha pasado la tarde con extraterrestres. Los rusos están muy preocupados por este hecho, ya que Kirsan Ilyumzhinov, un "millonario excéntrico" según vox populi, además de presidir la FIDE gobierna una pequeña región budista de su país. En concreto, han propuesto legislar la posibilidad de filtración de secretos de Estado a los extraterrestres. Estos casos, ciertamente, no debieran quedar impunes.

Rusia: ¿extraterrestes roban secretos de Estado?

Richard Galpin
BBC, Moscú


Un parlamentario ruso le solicitó al presidente Dmitry Medvedev que investigue la afirmación hecha por un gobernante regional sobre su supuesto encuentro con seres extraterrestres a bordo de una nave espacial. Kirsan Ilyumzhinov, el líder de la sureña región de Kalymkia, habló de su experiencia con seres de otro planeta durante una entrevista de televisión. Andre Lebedev, miembro del parlamento ruso, no sólo se cuestiona si el gobernador Ilyumzhinov está en condiciones de gobernar una región. Su mayor preocupación se centra en determinar si cuando el gobernador fue "secuestrado por extraterrestres" pudo haber revelado detalles sobre su trabajo, y peor aún, secretos de Estado. El parlamentario expresó sus inquietudes a través de una carta que le envió al presidente Medvedev.

Hecho histórico

En la carta decía que -asumiendo que todo el episodio no fuera más que un chiste de mal gusto- se trataba de un hecho histórico que debía haberse reportado al Kremlin.
También preguntaba al presidente si no existían pautas oficiales sobre qué hacer en caso de que algún directivo gubernamental fuese contactado por extraterrestres, específicamente aquellos funcionarios que tienen acceso a secretos de Estado.
Ilyumzhinov había confesado en una entrevista televisiva que él había sido llevado al interior de una nave extraterrestres que había venido al planeta Tierra a recolectar muestras. Además añadió que habría numerosos testigos. Ilyumzhinov ha sido presidente de la provincia de Kalmykia, una pequeña región budista de Rusia que se encuentra en las orillas del mar Caspio, durante 17 años.
El millonario y antiguo hombre de negocios tiene fama de poseer un carácter excéntrico.
Como presidente de la Federación Mundial de Ajedrez, ha invertido cientos de millones de dólares en convertir a la pequeña y empobrecida república en la meca de los jugadores de ajedrez, construyendo una villa para ser sede de torneos internacionales.


Ésta es la entrevista en donde el hombre, sin pizca de reirse ni de bromear, lo cuenta. Si alguien no entiende ruso no debe preocuparse: está subtitulada en alemán. Larga vida a nuestro presidente.




5 de mayo de 2010

Confusas etimetrías

Se plantea aquí un desajuste entre la evolución etimológica y geométrica del ajedrez que a buen seguro entra en el diálogo que establece la tesis de Eduardo Scala, la que intentamos exponer con cierto detalle en el prólogo a su último libro, La semilla de Sissa (Delirio, 2010), que presentamos el 23 de Abril pasado. En resumen, plantea esa tesis que el ajedrez es un juego mercurial, ya que se juega en el cuadrado mágico de Mercurio del 8x8, y no un juego marcial, ya que, de ser así, se jugaría en el Cuadrado Mágico de Marte, el de 5x5. Para E. Scala, quien comienza a desviar la esencia del juego hacia el lado marcial es Ruy López, con sus arteros consejos sobre cómo disponer las candelas en la partida. Luego, Marco Gerolamo Vida, en su poema del s. XVI, la Battaglia de' scacchi, ya anuncia en el título su concepción del juego para luego invocar a Marte como divinidad propia del tablero; tal desviación de esencia ofuscaría el significado simbólico mercurial del juego y su eco llegaría hasta nosotros: de ahí la insistencia en que el ajedrez refleja, principalmente, una batalla (para más detalles, léase la entrada La semilla de Scala)

Y hoy yo me encuentro lo siguiente, que aún no sé muy bien cómo acomodarlo aquí, pero que desde luego entra en diálogo o en relación con el tema: en el pasaje del padre Sarmiento que reproduzco a continuación, extracto del Catálogo de voces y frases de la lengua gallega, se dice que el sidrés o xidrés se juega sobre un tablero de 5x5. La parentela entre xidrés y xadrez, término gallego para ajedrez, es demasiado obvia. En un primer momento parece que etimología y geometría se han (con)fundido a raíz de la desviación de Ruy López y Marco Gerolamo Vida, dando lugar a un juego, el xidrés, emparentado etimológicamente con el xadrez, y geométricamente correspondiente a su esencia adulterada. Yo lo dejo ahí, de momento, a la espera de luminarias.

El xidrés o sidrés es un juego medio entre las damas en castellano y el ajedrez. El modo de jugarlo es éste: hácense en un tablero o en una piedra, cruzando cinco rayas, veinticinco cajoncitos o veinticinco números, en donde se cruzan las líneas. Un muchacho toma 12 piedrecitas y el otro 12 tejitas, para diferenciar. Cada uno coloca sus 12 de modo que las 10 ocupen los 10 nudos, y las dos restantes los dos nudos en la línea de en medio, y así sólo queda el nudo del medio sin pieza. Muévense las piezas atrás y adelante, pero siempre por líneas y nudos (no por espacios o cajones, como en las damas en Castilla ), lo demás se parece a las damas. La dáma es cuando una pieza se coloca en uno de los cuatro ángulos, y entonces se llama dama de canto. Véase a Hyde, De Ludis Orientalium, y allí la voz sidre, y cotéjese todo.


Padre Martín Sarmiento, Catálogo de voces y frases de la lengua gallega

4 de mayo de 2010

Una nómina de clásicos

Además de quien avanza en el terreno latinoamericano, también habrá interesados en la presencia del ajedrez durante el clasicismo. Si bien hoy sabemos que no se trataba del ajedrez que sigue la línea evolutiva chaturanga indio-shatranj persa-shatrang árabe y entrada en Europa alrededor del s. X, el ludus latruncorum romano - petteia griego- era lo suficientemente similar al ajedrez para que nuestros predecesores los confundieran. Así, esta nómina de clásicos que aparece en el Mss. con el que estoy trabajando ahora puede serle de mucha ayuda a quien desee aventurarse en el periplo clásico del juego.

(El mss. es anónimo; sobre él publico en breve un artículo en la resucitada revista Manuscrt.Cao)



Aquiles y Ajax jugando al petteia, una especie de ajedrez griego (valga el anacronismo, que esto es un pie de foto). Grabado en una ánfora ática de Exequias de la segunda mitad del s. VI a. de C. Se conserva en el Museo Vaticano.

Dice el Mss:

Inútil sería extenderse en las alabanzas de este juego, habiendo hecho ya su elogio tantos autores célebres antiguos y modernos. Basta saber que, entre un número demasiado grande para citarse en breves líneas de los que hablaron ventajosamente de él, se cuentan los más conocidos en el mundo, cuales fueron: Heráclito, Sófocles, Filóstrato, Virgilio, Aristóteles, Séneca, Platón, Ovidio, Horacio, Quintiliano, Marcial y otros. Eurípides en su tragedia de Ifigenia en Áulide, nos dice que Ajax y Protésilas lo jugaban en presencia de Merión, de Ulises y de otros famosos griegos; que Palamades lo jugaba con Tersites, según cuenta Homero en el Libro Segundo de su Ilíada, y los príncipes amantes de Penélope, delante de la puerta de esta beldad, como refiere el mismo autor, en el libro primero de la Odisea. Pero sea de esto lo que fuere, no se puede negar que el ajedrez ha contribuido desde hace muchos siglos al entretenimiento de los más famosos héroes de la antigüedad, y que una gran parte de los del día tienen un gran placer en ejercitarle.



(Del juego del ajedrez, Ms. anónimo, s. XIX, h. 3)

3 de mayo de 2010

Cabeza-nao

Un biologismo que establece Fray Bartolomé de las Casas. De la morfología y dimensiones de los diferentes tipos de cabeza extrae una conclusión: aquellos que tienen la cabeza "de la hechura de una nao" son prudentes, próvidos, circunspectos y grandes jugadores de ajedrez. Esto en el período de excitación naval peninsular, cuando la nao se asocia a la salud económica del Imperio, redunda en el aura prestigiosa del ajedrez como práctica de excelencia. Pero además lo vincula al icono de la prosperidad, retomando, aunque sea con muy diferente sentido, el uso que se hacía de la estructura del tablero en las cuentas del Tesoro Inglés en tiempos de Chaucer. Las connotaciones comerciales del ajedrez se expresan aquí de una manera diferente e involuntaria. A ver si van saliendo cosillas similares más adelante; de momento, es éste otro pasaje que se suma a la historia diacrónica del juego en la vida cotidiana de las sociedades latinoamericanas: sus cambios, continuidades y discontinuidades. En este terreno avanza, desde Hamburgo, Bernd Schmelz, a quien desde aquí se le desea salud y perseverancia.

Dice Bartolomé en la Apologética Historia Sumaria:

la cabeza tuerta muestra imprudencia, e la cabeza grande con ancha frente grueso y torpe de ingenio significa. La cabeza que la primera parte della hacia la frente tiene honda y sumida es señal que aquella persona es amiga de darse a engaños y fácilmente mueve a ira. Los que la cabeza tienen derecha, de mediana grandeza y en el medio es llana tienen buenos sentidos y declaran gozar de la virtud de la magnanimidad y, por consiguiente, han de tener buen entendimiento. Los que la cabeza alcanzan luenga de la frente al colodrillo, de la manera de un martillo o, por mejor decir, de la hechura de una nao que tiene el principio angosto como la proa y la parte postrera hacia el colodrillo más capz o más gruesa como la popa, y cuanto más saliere afuera del pescuezo aquella parte, aquellos tales serán hombres muy prudentes, próvidos y circunspectos y de todas partes degatados y para las letras habilísimos; entre otras habilidades, si aprenden a jugar al ajedrez serán grandes jugadores dél. Y esta postrera figura de las cabezas luengas -como dejimos- es señal infalible, que ninguno se verá tener tal hechura de cabeza que no sea señalado en natural prudencia y sabiduría para mal o para bien, de lo cual tengo antigua y muy mirada y considerada experiencia.

Sobre una obsesión

La obsesión que enloquece o hace diferentes a algunos jugadores - Morphy, Fischer, Ivanchuk, etc... - está parodiada aquí con gracia




No se ha llevado a cabo un estudio serio -que yo conozca- sobre la relación entre la práctica del ajedrez y diferentes patologías vinculadas, fundamentalmente, a la paranoia. Sin embargo, es innegable que el ajedrecista posee una predisposición a la melancolía y a la retirada del mundo propia de académicos y eruditos. Sobre la retracción del mundo que éstos efectúan hay grandes textos -desde Burton, Anatomía de la Melancolía, a Fernando R. de la Flor, La era melancólica- de los cuales se podrían extraer valiosas enseñanzas aplicables a nuestro objeto de estudio, amén de un paradigma. Otra tarea para espíritus afines.


Didier Tronchet, Les aventures de Raymond Calbuth, 2009