16 de noviembre de 2010

I Gran Fiesta Internacional del Ajedrez


    En la Universidad Nacional Autónoma de México, del 18 al 21 de noviembre, se celebra un torneo cuadrangular entre Judith Polgar, Veselin Topalov, Vasily Ivanchuk y  Manuel León Hayas. Anatoly Karpov y Garry Kasparov ofrecerán una exhibición de simultáneas contra algunos de los más de mil jugadores que participan en el I Torneo Abierto de la UNAM. Además, tiene lugar el Campeonato Iberoamericano, en el cual el representante de España es Marc Dublán. Last but not least, cinco investigadores, Pedro Lavado, Thomas Thomsen, Ulrich Schaedler, Ernst Strouhal y un servidor, coordinados por Carmen Romeo, presidenta de la Comisión de Historia de la FEDA, participamos paralelamente en el Seminario de Historia del Ajedrez. Pinchando en la imagen se accede al programa de conferencias.






15 de septiembre de 2010

Círculo








Aquí Mariano García ha revelado el Ser en la Nada y la Nada en el Ser. 



13 de septiembre de 2010

Víctor Balcells es un genio



Hitler y Lenin jugando al ajedrez en Viena, 1909


    Hace un tiempo, en esta entrada, anuncié que Mullocks había anunciado que la primera semana de octubre subastaría un grabado en el que Hitler y Lenin juegan una partida de ajedrez. El grabado está firmado por ambos y por la maestra de pintura de Hitler. En las tesis e hipótesis que desarrollan la lectura de la imagen dejé caer una invitación a poetas y novelistas para que se pusieran a trabajar. Víctor Balcells es un genio y lo digo por esto.


10 de septiembre de 2010

Las convicciones anti-lógicas de Clair, Monsieur René Clair

   
    Aunque la escena es muy conocida por los jugadores de ajedrez con inquietudes por la creación artística y por los artistas con inquietudes por la creación ajedrecística no deja de tener interés, pues constituye la plasmación de lo que Clair llamaba movimiento interno o lirismo cinematográfico. La falta de lógica en el flujo de escenas en el que se incluye el vídeo pervierte la ilusión del movimiento continuo utilizada usualmente, introduciendo así un nuevo manejo del tiempo.


    De hecho, en la primera parte de Entr'acte, Clair diseña una antinarrativa. Se trata de una secuencia de imágenes ilógica que celebra la falta de unidad y de significado, algo que ya estaba implícito en la pregunta "¿Cuando dejaremos de querer explicarlo todo?" que Picabia sitúa bajo una caricatura de Satie, en el frontispicio de la partitura de la peli. Pero la intencionalidad del autor nos importa un pimiento. Al menos en cuanto al tema del tiempo, la estructura binaria de Entr'acte contrapone una primera parte de fragmentos no consecutivos ni consecuentes con una segunda en la que sí lo son; es decir, encarna una construcción del tiempo que, además, proviene de alguien que pretende entender sus propiedades contradictorias, enriqueciéndose de ese modo.


    Pongo sólo la parte en la que Man Ray y Duchamp juegan y son interrumpidos por Picabia que tiene una manguera y ganas de joder.

 


9 de septiembre de 2010

Artículo en Manuscrt.Cao






    Haciendo clik aquí, se accede a la versión en pdf de mi artículo sobre Fr. Paulino de S. Bartolomé y la cuestión del origen indio del ajedrez. Si bien la hipótesis de un origen indio no ostenta la credibilidad de antaño entre los especialistas, el descubrimiento de una fuente ignorada para su genealogía, el Ms. 6414 de la BNE, muestra qué supresiones historiográficas entraron en juego en su elaboración. Sigo investigando el particular aunque, como son días de cambio y adaptación a un nuevo entorno, camino despacio. Lo que vaya descubriendo en este sentido lo iré publicando en el cuaderno. 

   Sobre la revista sólo puedo decir maravillas. Tenemos en este número un artículo de Pablo Jauralde sobre la autoría del Lazarillo, posicionándose a favor de Diego Hurtado de Mendoza; uno de Mercedes Sánchez sobre su descubrimiento de un segundo codicilo de Quevedo; otro sobre los subrayados de Quevedo en cuatro libros de su biblioteca; uno sobre los autógrafos de Ramón Gómez de la Serna y su entorno en Mundo Ibérico; y tres que celebran el centenario del nacimiento de Miguel Hernández. Manuscrt. Cao está sabiamente dirigida por Pablo Jauralde y sabiamente editada por Diana Eguia y Javier Maldonado. Las entidades editoras que están detrás de ella son la Universidad Autónoma de Madrid y el grupo EDOBNE (Edad de Oro-Biblioteca Nacional). Se trata de una revista de investigación filológica sobre manuscritos, principal pero no únicamente de los s. XVI y XVII que, tras su primera vida entre los años 80 y 88, acaba de resucitar. He aquí al link a su página: 



1 de agosto de 2010

Se la jugaban





   Aparece en Bartolomé de las Casas otra referencia inquietante a nuestro juego. Hace meses hablábamos del biologismo según el cual aquellos que tienen la cabeza "de la hechura de una nao" son prudentes, próvidos, circunspectos y grandes jugadores de ajedrez. Cuando publicamos aquel maravilloso extracto un genio lo leyó como un precedente claro de las reflexiones de Cesare Lombroso, padre del positivismo criminológico, un hombre capaz de dictaminar tipos de delincuente a partir del estudio de asimetrías craneales, formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.

   Ahora, en realidad, no estamos ante una referencia, sino ante un texto que  remite a un testimonio precedente, aparentemente perdido. Nos encontramos al Licenciado Espinosa al mando de sus hombres, saqueando las tierras de Darién, actual Panamá. A su paso va matando indígenas y robando su oro. Primero lo había hecho en tierra de los súbditos de Quema, que había recuperado para sí cierto oro sustraído anteriormente; luego, en tierra del cacique Chicacotra, «donde no menos estragos creo que hizo, según la costumbre y fin que llevaba»; por fin, llega a Darién, y allí introduce a unos dos mil esclavos que comienzan a matar a aquellos que los atacan para protegerse de la invasión y a aquellos que son «gentes pacíficas, quietas en sus casas» En este punto, el dominico remite al testimonio de una obra malograda «en aquella simplicidad no santa» que un seglar, Tobilla, habría escrito bajo el título Barbárica. Por lo que Bartolomé de las Casas dice, Barbárica parece diferir en tipo y tono de la Historia de las Indias. Sin embargo, hoy, a tenor del fragmento que el dominico nos transmite, es difícil pasar por alto su lectura en clave de denuncia:

Y para que esto así parezca, sin que de mí solo salga, quiero aquí referir las palabras que Tobilla dice, seglar y uno de ellos, que anduvo después en aquellos pasos, como dije, y que asaz favorece aquellas entradas, en una historia que quiso hacer y llamó Barbárica, y que parece haber muerto en aquella simplicidad no santa. Este dice así, hablando de Espinosa en aquella jornada y tocando de los esclavos: «Traía largos dos mil cautivos, que, para llevarlos los mercadantes a la Española, valían entonces muchos dineros; de donde nació la tan presta como miserable caída que estas infinitas gente dieron, pues con la codicia del mucho oro que por ellos en el Darién los tratantes les daban, todo el tiempo que fuera de sus muros se veían, así al de paz como al de guerra ponían en hierros; andando tan sin freno esta osadía entre los compañeros y los mismos capitanes, que así compraban las mercaderías con sus aprisionadas gargantas, como si fueran la misma moneda, sin haber ninguno de tanta conciencia que se parase a mirar si era esclavo justamente, aunque según la injusticia con que todos lo eran, bastaba saber que la codicia causaba su cautiverio, no embargante que para mí tengo no ser menos excusa el ejemplo que Pedrarias les daba, pues en su mayor contentamiento jugaba al ajedrez la libertad de aquellos más que miserables» Estas son las palabras de Tobilla formales. Jugaba Pedrarias sus cincuenta y cien esclavos, y quizá quinientos (como otros gobernadores después hicieron, por ventura por su ejemplo), de los que le habían de caber de su parte, que había de enviar a saltear.

   Esta práctica habitual de jugarse al ajedrez la libertad de esclavos durante la colonización ―jugarse, al cabo, su vida― no es una tradición surgida allende los mares, pues tiene un contrapunto peninsular que lo precede. Y resulta cuando menos inquietante la constancia de que, en su primera forma conocida, los amables ajedreces vivientes, tan célebres y celebrados hoy en ciudades centroeuropeas y tan comunes en nuestras fiestas populares, en su origen decidieran la vida de aquellos que se transformaban en piezas. Así, como dice Eduardo Stilman, poco antes de ser asesinado, el inquisidor San Pedro Arbués disponía reos sobre un gran tablero donde las piezas capturadas morían de veras.

   Por otro lado, no sabemos más detalles del tipo de apuesta que se entablaba entre los colonizadores. Si eran los mismos esclavos los que luchaban por su libertad frente a Pedrarias; si era otro lugarteniente quien representaba a uno, dos, tres, un grupo; si cada jugador se jugaba no la libertad de sus esclavos entendida en términos generales, sino la libertad de abandonar una escuadra para pasar a formar parte de otra, tal vez la de quien ganaba la partida; si había una especial situación para las vidas de los esclavos que la partida había decidido suspender en tablas, etc.  Lo cierto es que debió ser práctica muy extendida, y, por lo tanto, lícito resulta suponer que todas estas variantes en algún momento llegaron a darse, acompasadas con muchas otras. Como todo juego que se repite periódicamente, las variaciones debieron de ramificarse y confundirse en ocasiones con la forma original de jugarse la libertad de uno o varios esclavos en un territorio determinado. De hecho, lo lógico es que cada territorio hubiese instituido una tradición propia cuyo factor diferencial fuese presentado no como una variante sino como un rasgo original del juego. Como sucede, a partir de la publicación de Éloge de la variante, con los estudios filológicos de fuentes medievales, no parece conveniente aquí plegarse a la religión de la reconstrucción de la  forma original, genuina. El método de Procusto, que cortaba o extendía las extremidades de sus víctimas para adaptarlas al lecho al que las ataba, nos reenviaría al s. XIX. Más bien, en lugar de reducir la heterogeneidad de las propuestas a un modelo primigenio, quien quiera especular en este sentido  haría bien en entender que la naturaleza de las distintas formas de acuerdo en torno al tablero reside precisamente en las posibilidades de variantes que presenta. Y dudar, cuando se vea o vea a sus retoños en trance de ser alfil o peón de rey en las fiestas de su pueblo, entre servir al bien común entregando su vida para ganar la partida o dejar que la comunidad fenezca con él en pie.


Ajedrez viviente de Xàbia hoy, último sábado de julio


Ajedrez viviente de Carraceledo hoy, primer sábado de agosto

19 de julio de 2010

Cocaína

Usos post postmodernos del ajedrez. Volveré con cosas interesantes, lo prometo.

http://www.lasprovincias.es/v/20100718/sociedad/desarticulan-camuflaba-cocaina-cuentos-20100718.html

29 de junio de 2010

Mojiganga del juego de ajedrez



  

  Una de las piezas de la Parte Primera de los Donayres de Tersícore (Madrid, 1663) es la mojiganga del Juego de Ajedrez. No se conocen manuscritos de ella, aunque la Biblioteca Nacional guarda 5 ejemplares del impreso. Si bien escribió dos comedias, su autor, Vicente Suárez de Deza, fue un ingenio de la corte de Felipe IV especializado en piezas cortas. De hecho, mandará imprimir la mojiganga del Juego del ajedrez con otros bailes y entremeses de su invención.

    La pieza se desarrolla como una discusión entre dos damas, que entran en escena declarandóse inmersas en la búsqueda de un baile "para palacio". La primera de ellas, Inventiva, busca un baile que no transgreda las barreras de lo cortesano; la segunda, Embeleço, busca uno que no sea irrespetuoso. Ambas conocen pues sus inclinaciones y saben en qué errores podrían incurrir si  no proceden discreta y prudentemente. De ahí que se alegren cuando se encuentran en mitad de la escena, pues, en efecto, se ha efectuado una unión entre "la maña con el ingenio". Continúan juntas la búsqueda del baile y rechazan una serie de posibilidades carentes de atractivo hasta que un ciego aparece vendiendo el baile del Juego del Ajedrez. Hállanlo apto para su representación en la corte, amén de nuevo. Así, van desfilando las diferentes piezas del juego graciosamente, en algarabía típica de la mojiganga. Finalmente irrumpe el Jaque, representado como contrapeso valentón a la jovialidad de las piezas, que, a pesar de su condición y ventaja (en seguida ha acorralado la dama rival), termina otorgando tablas.

     Encontramos algunas cosas interesantes en la pieza. A buen seguro muchas se nos escapan, pero como no nos vamos a alargar las dejamos ya apuntadas: en primer lugar, la personificación del público como peones mientras en escena se suceden las personificaciones de todas las demás piezas. Por ahí se podría estudiar un poco el por qué de esa elección; en segundo, la mención de su objetivo -celebrar el primer cumpleaños de Carlos II- gracias a la cual podemos datarla (1622). Esto nos da indicios que señalaremos más abajo; y, en tercero, los signos de agotamiento temático del género, señalados en la cita que reportamos a continuación:

Inventiva. Yo hiciera un baile de flores
que no fuera malo, puesto
que es el asunto a un jazmín.

Embeleço. Bailes pienso que se han hecho
ya de flores, y no es cosa
que tenga nada de nuevo

I. Pues di tú

E. Yo hiciera un baile
de gitanas, advirtiendo
que nos vendría nacido
por ser tan de nacimiento

I. Ya la Gitanada es juro
que no tiene cabimento
y asi de esdrujulos yo
antes le hiciera, poniendo
para que haga novedad
cónejo, en vez de conejo,
gáçapo, en vez de gaçapo,
y...

E. También aquesto es viejo,
y no tiene novedad.


   Debemos entender el término juro de "ya la gitanada es juro/ que no tiene cabimento" en el sentido que le da el Diccionario de Autoridades, como "derecho de posesión a perpetuidad". El autor está aquí ironizando la práctica habitual de representar bailes de gitanas, algo que, parece, ya empezaba a cansar. Además, los bailes de flores y los de esdrújulos, practicados anteriormente por Suárez de Deza, tampoco cumplen las expectativas de las damas. Como no lo hacen, sigue la pieza, los de amor, los de yerbas, los de ensaladas... y todos los que proponen excusas susceptibles de legitimar en escena la mezcla de elementos heterogéneos que hayan sido ya explotados. No obstante, cuando se agotan las posibilidades, el ajedrez se presenta como un tema cortés, respetuoso, adecuado a la edad infantil del príncipe Carlos -y por ende a su educación- y, sobre todo, innovador. Así lo dice el ciego:

Ciego. El baile del Ajedrez
que agora ha salido nuevo
lleven curiosos

   Un último apunte: viene a interrumpir el baile de todas las piezas la irrupción del Jaque, que, al contrario que los demás personajes, se muestra rudo, soez y valentón. Su objetivo es la dama, pero ésta no quiere ir con el a ningún lado. Para nosotros, el término jaque, en su función ajedrecística, es harto conocido. Pero no así su significado en el lenguaje de la germanía, donde jaque se llamaba al rufián a cuyo cargo está una prostituta. Lo que entra en escena es, pues, un chulo o proxeneta. Así, el jaque es un personaje cuya presencia define las jácaras. Ambos términos están relacionados etimológicamente: la jácara es un género que se ocupa de las peripecias varias de personajes del hampa: delincuentes, pícaros, chulos, guapos... "jaques que -dice Corominas- con su aire de reto y facilidad en sacar la espada, parecían estar siempre en actitud de agredir y acosar a todo el que se pusiera delante"

8 de junio de 2010

El peón cubierto y la variante Ducchi

     Aparecen en una enciclopedia del XIX un par de menciones a sendas "complicaciones inútiles" que habían sido rechazadas. Parecen hacer el juego más interesante que las variaciones más célebres. Aquí está la cita:

Cuando la desporporción de fuerza entre los jugadores es tal que la ventaja de la salida de un peón o de una o varias piezas no alcanza a restablecer el equilibrio, se juega una partida muy difícil, la del peón cubierto. El peón adornado con una pequeña corona de papel es la única pieza que puede dar mate; si el contrario llega a apoderarse de él, gana el juego.
En el poema de Gregorio Ducchi sobre el ajedrez vemos que antiguamente el peón no llegaba a reina, torre, alfil, etc., al concluir su carrera en la banda opuesta, sino cuando lograba reemplazar a dichas piezas en las mismas casillas donde habían sucumbido. 

Del Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Vol. 34 

2 de junio de 2010

AMÉRICAJEDREZ





Alexandra Kosteniuk, campeona del mundo, avanza su peón a h4;
enfrente, Deysi Cori, campeona del mundo sub-16, observa. Al fondo, el Machu Pichu.

30 de mayo de 2010

Artículo en Despalabro

Acaba de publicarse en la revista Despalabro. Ensayos de Humanidades un artículo que he escrito titulado Algo que se va: una mutilación al ajedrez en la obertura del s. XXI. Como es de esas publicaciones valiosas y en papel que resisten al avance de lo digital y libre, no voy a colgar aquí el artículo entero. Para obtener la revista en una librería madrileña se puede visitar este link; para que la envíen a casa, estéis donde estéis, éste otro. En un año, cuando salga el siguiente número, el artículo será accesible desde la propia página de Despalabro (no es un mal sistema, combina lo free y lo no-free). Visto que no puedo subir el artículo entero, he decidido dar acceso al menos a la primera parte del mismo, donde planteo las preguntas a las que pretendo responder. Para descargarlo pincha aquí y accederás a un bonito pdf.

     Algo sobre la revista: la edita la Universidad Autónoma de Madrid, éste es su cuarto número (cuarto año, por lo tanto) y  cuenta con dos partes: un monográfico y un anexo. Los monográficos anteriores fueron “cartografías” y “fugas”; para este número han escogido “anatomías”. El anexo del segundo año fue "Diccionario de espectros": cada colaborador rescataba para el diccionario de espectros a un autor-espectro que le rondara en mientes y quisiera darle una visión nueva siguiendo el hacer de Derrida con Marx en "Espectros de Marx". Así se formó  un diccionario de voces sobre estos fantasmas. El anexo del tercer año fue “Camarote de tránsfugas": en esta ocasión se trataba de reunir autores tránsfugas en sus disciplinas, en sus obras, en sus poéticas... reuniendo así un camarote. Para este número el anexo es "Juegos de sinapsis”. Sinapsis, es decir, las relaciones de contacto entre neuronas pero, en este caso, entendidas de manera metafórica. Se trata, entonces, de escribir un artículo tematizando la conexión inesperada –fugaz o permanente, pero efectiva en cualquier caso– entre dos autores, personajes, obras, acontecimientos, artes o nociones, sin limitaciones geográficas ni cronológicas. En nada de tiempo colgarán en su página el índice de este cuarto número (la ilustración corresponde al tercero); merece mucho el tiempo, la pena y todo lo demás. Enjoy!

29 de mayo de 2010

Jaque de Torre

En tres décadas, Tamerlán, tártaro, acumuló mediante campañas militares un imperio que se extendía de la India a Turquía. Hizo de Samarcanda, segunda ciudad de Uzbekistán y una de las ciudades más antiguas del mundo aún habitadas, su capital, poblándola con artesanos de todas las regiones que había conquistado. Tamerlán se ganó fama de sabio y generoso, y Samarcanda se convirtió en el centro de la región de Transoxiana. Durante este tiempo tenía una población de alrededor de 150.000. Un siglo después de los viajes de Marco Polo por la ruta de la seda, el embajador Ruy González de Clavijo, embajador de Enrique III,  llega a Samarcanda en 1404 con la intención de crear una alianza con Tamerlán para guerrear contra los turcos. La prematura muerte de Tamerlán frustra estas intenciones, que quedan documentadas en el libro de Clavijo la Embajada a Tamerlán.  Como legado de esta visita existe un barrio en Samarcanda llamado Madrid, único barrio con ese nombre en Asia.

Este guerrero Tamerlán al parecer era tan aficionado al ajedrez como los hooligans a su equipo. Y así, tal como hizo aquel hooligan que le puso como nombre a su hijo la alineación del Manchester United, del Liverpool o algún equipo inglés que no recuerdo, Tamerlán decidió llamar a uno de sus nietos Jaque de Torre, pues su venida al mundo le fue comunicada justo cuando daba tal jaque a su adversario. Nos lo cuenta L. Dubois en un texto de principios del s. XIX:

Le Tatare Timur-bec, passionné pour les échecs, y fit aussi quelques changemens. Tamerlan donna le nom de Schah Rokh à un de ses petits-fils, parce qu'il reçut la nouvelle de sa naissance comme il jouait aux échecs, et qu'il avait fait échec au roi avec la tour, ou, selon d'autres, avec le cavalier. Or, ce coup s'appelle shah rokh en persan

 Tamerlán en Shakhrisabz (no se aconseja intentar pronunciarlo). Shakhrisabz está cerca de Samarcanda y allí nació, presuntamente, este conquistador.

28 de mayo de 2010

El ajedrez de Debord

« … et c’est peut-être la seule de mes œuvres, je le crains, à laquelle on osera reconnaître quelque valeur»

Guy Debord, a propósito del Kriegspiel


Uno de los ejemplares de la primera edición limitada de Kriegspiel

Alice Becker-Ho y Guy Debord jugando (1977)






Algunos puntos controvertidos de la transición al mundo digital del “jeu de la guerre” de Debord son los siguientes:

1.- Como su viuda, Alice-Becker Ho, denuncia implícitamente en su demanda jurídica a Alexander Galloway para que no vincule su software a la creación de Debord, divorciar el juego de las interacciones de la experiencia humana genuina, ubicar el juego en un sistema de intercambios de códigos digitales que representan, pero no son, esas interacciones, es, efectivamente, la esencia del espectáculo, un síntoma de falsa conciencia.

2.- Por otro lado, es irónico que esto le suceda a la creación del gran personaje que está detrás de la acuñación y la teorización del concepto de détournement, que alguna vez se definió como la reutilización de elementos artísticos preexistentes en un nuevo contexto. Debord mismo dijo una vez que el plagio era necesario; que el progreso implica el plagio. ¿Por qué, entonces, un trabajo del hombre clave en la forja teórica del détournement no puede ser “detournado”?

3.- Se trata, parece, de una obra de nostalgia. En efecto, la manera de jugar se corresponde más con el tipo de guerra que le tocó vivir a Clausewitz que con la experiencia revolucionaria de Debord. El hecho de que un jugador pierda cuando se corta la línea de suministro es un síntoma de nostalgia decimonónica. La guerra de guerrilas, el poder del individuo aislado para infectar y afectar –mediante un virus, por ejemplo- la labor de una institución, simplemente no se refleja.

4.- No deja de ser irónico también que la deriva y el detournément, los dos conceptos claves que nombran las actitudes correctas para combatir –y, en último término, destruir- el espectáculo, han sido hoy plenamente asumidas por éste: la primera, en la hipertextualidad cibernética, que constituye mundo mediante un sistema rizomático, en gran medida arbitrario; la segunda, que ya hasta cansa: en efecto, el fotomontaje omnipresente y Youtube nos han vuelto insensibles a esta técnica del espectáculo que consiste en descontextualizar un elemento. 

 A pesar de todo, tal vez Debord algo se olía de estas derivas cuando admitió que la guerra que se refleja en su juego no representaba la guerra moderna remodernizada por la tecnología; aun así, «con algunas reservas, el juego refleja casi todos los factores presentes en una guerra real». Se buscan jugadores. 

26 de mayo de 2010

Un alfil

Me envía Pablo S. Herrero una maravilla. La he titulado “un alfil” porque parece menos gastado, más potente que “alfil solo”; pero se trata de eso: un alfil abandonado en un ajedrez desierto que se mueve hacia donde no hay rey, ni reina, ni nada: sólo tablero. Como puedes ver en la secuencia de imágenes, antes de ser alfil fue torre: la línea oblicua que marca su movimiento no se podía ver. Me adelanto a unurth.com, referente mundial de arte en locaciones marginales, que publicará la imagen en pocos días. Y reproduzco lo que su autor dice sobre la génesis, la ejecución y el resultado de su actividad, en la que él también, como se ve por el espacio que lo acoge y las figuras que crea, es una especie de alfil solo entre árboles alejados entre sí que forman una red alrededor de Salamanca y allende.

Dice Pablo:
La imagen que envié a unurth.com fue esta, que es realmente un movimiento de alfil, pero representa el desmarque de una corriente para afrontar en soledad el ataque a... nada. La estrategia para luchar contra nadie, para no vencer:


La foto está tomada desde una torre de unos 60 o 70 metros de altura (una cinta sinfín para aventar grano altísima), un flipe, se movía como el mástil de un velero. El lugar me lo enseñó David (el de la Mano) hará dos años. Es la primera vez que pinto a pértiga, es fascinante, se necesita pulso, concentración y tranquilidad, es como meditar o hacer tai chi. El resultado, durante la ejecución, no hay problemas, ni dolor, celos, líos mentales. No existe el pensamiento concreto. Parece que el alrededor contiene la respiración. Deja de soplar el viento, no hay sonido. No veo el momento de volver a las andadas. Joder, como me gusta lo de Edouard Pape, es de esos tipos poliédricos, ¿no?

23 de mayo de 2010

La partie s'amorçait en douceur

       Una creación sonora, un tour de force radiofónico: el ajedrez considerado como una danza de palabras. Con extractos de las novelas de Nabokov, Zweig, Faulkner y Poe (La defensa; Novela de ajedrez; Gambito de caballo; y El jugador de ajedrez de Maelzel) Estelle Fialon y Christophe Rault construyen esta maravilla.


                                               


      Atención a la página de la que viene, Arteradio: una radio verdaderamente diferente.

22 de mayo de 2010

Edouard Pape

     Retirado de los centros de enfrentamiento más notorios de la Capital (el café de la Régence, el antiguo Philidor y la Rotonde) Edouard Pape alcanzó cierta notoriedad en los años 20 debido a su carácter excéntrico y a la sagacidad de los problemas que componía. Se le define como un compositoR de problemas à deux coups, es decir, de los que obligan a dar mate en dos movimientos. Su interés por el ajedrez convivía con sus gusto por la música, el arte plástico, las bellas letras y su profesión de marchante de arte antiguo. Apenas se le veía jugar; sin embargo, en 1926, durante una simultánea de Capablanca contra cuarenta tableros fue el único que logró derrotar al campeón. En simultáneas anteriores de otros campeones y jugadores fuertes, Edouard Pape ganó a Janowsky, Bernstein y, en 13 movimientos, al magnífico Pilsbury, así: 1.e4 e5, 2.Cc3 Cf6, 3.f4 d5, 4.fxe5 Cxe4, 5.Df3 f5, 6.Cce2 Cc6, 7.d4 Fe7, 8.Ch3 Cb4, 9.Db3 c5, 10.d5 Cxc5, 11.Dc3 d4, 12.Dd2 Ce4, 13.Dd1 d3, 0-1.

Un tipo raro, apartado de la lucha de egos parísina de los 20, que tuvo el acierto de restarse visibilidad y quiso retratarse enla torre Eiffel, jugándose una. 



21 de mayo de 2010

Es la dificultad que encierra

La imagen viene del blog de Mariano García, Artedrez. La hizo el Roto, se publicó en el País, venía a cuento de alguna efeméride de la República. Una cita del blog de V. Balcells, Huesos de Sepia, de repente me ha remitido a ella. Yo la tenía guardada por ahí, bajo el título de una canción de ese maravilloso grupo llamado Los punsetes, "es la dificultad que encierra". Pero al ver la cita que hace Víctor de ese maravilloso grupo llamado Migala, que a su vez cita uno de los primeros westerns de Ford, me he dicho: no lo hagas. Va a quedar demasiado referencial.

Aún así, he caído. No parece que combinen mal



Sí, es muy joven.
Usted sólo conoce la ciudad desde que la cruzó el tren. Era muy diferente entonces, Sr. Scott, muy diferente, muy diferente.
John Ford / Migala (click al maravilloso tema)


20 de mayo de 2010

Guía dadá para poshumanos





Se trata de un manual práctico para la vida en nuestro mundo posthumano realizado a través del examen de la partida de ajedrez que en 1916 disputan Tristán Tzara, papá del dadaísmo, y Lenin, papá del comunismo. Tal partida épica –de la que, al hilo de otra partida épica entre Hitler y Lenin, hemos hablado algo- tuvo lugar en el Café Zurich de la Terrasse. Al empezar el juego se entabló una batalla entre dos visiones radicales del arte y de la revolución ideológica que se prolonga durante un siglo y todavía puede estar sucediendo, aunque el comunismo parece muerto y Dada más fuerte que nunca. Tomando la partida como metáfora de dos polos del pensamiento, la política y la vida del los s. XX y XXI, Codrescu crea su propia guía dadaísta del dadaísmo, contándonos qué nos puede enseñar el movimiento sobre la supervivencia en nuestro ultraconectado presente y futuro. En el libro dadaístas como Duchamp, Ball, y von Freytag-Loringhoven y comunistas como Trotsky, Radek y Zinoviev parecen vivir en compañía de encarnaciones posteriores como William Burroughs, Allen Ginsberg, Gilles Deleuze, y Newt Gingrich. Está ordenado alfabéticamente, lo que permite encontrar rápidamente referencias y dar consuelo a una cierta nostalgia de orden. Algunas entradas son: eros (mujeres) y internet (s). Al fondo late una convicción: los posthumanos que bordean el camino del futuro (que aparenta existir, después de todo, incluso aunque dadá estaba y está contra él) necesitan el solaz que ofrece el rayo de energía primario de dadá y sus inhumanas fuentes. Buena lectura.

18 de mayo de 2010

La incógnita del mono de Carlos V

Atravieso casualmente una enciclopedia del XIX y aparece una afirmación para la que no tengo referente alguno. Si alguno de los amantes del pasado de este juego sabe algo de lo que se menciona a continuación le ruego que me lo comunique. Tal y como se dice, la cosa era «sabida de todos», así que en algún lado más debe figurar y, con suerte, estar un pelín más desarrollada.

Tampoco nos cumple repetir aquí varias anécdotas no muy verídicas, aunque sabidas de todos, como la del mono de Carlos V, que sabía dar a su amo el jaque del pastor.

Del Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. Vol. 34

12 de mayo de 2010

ANAND



La Semilla de Sissa nombra la naturaleza del grano de trigo de la India. Se lo he dedicado a Anand o Ananda, que quiere decir «el feliz», por pura coherencia. El maestro hindú juega con noble visión. Puede comparársele a un intérprete de tabla, puro ritmo. Es un brahmán; aunque vaya vestido de deportista, su juego es tántrico, maneja la energía con la experiencia del conocimiento, juega relajado en la máxima tensión. Confirma todo lo que venimos apuntando. Su talante pacífico, caballeroso, es un ejemplo para el A-Z futuro. Representa el mejor intérprete del desapego, la armonía y la alegría del A-Z. Se le ataca por «no tener carácter», es decir, por no ser un energúmeno o un killer. ¿Acaso Gandhi actuaba a martillazos?
Eduardo Scala
Del cierre a La Semilla de Sissa


Carlos González Ximénez
Eduardo Scala y Vishwanathan Anand (1993)


+ 8 aforismos extraídos de la Semilla que el poeta dedica a Mauricio Perea, padrino del campeón.

1. Anagramas de semilla:
El misal
El Islam
Miel, sal.

2. Fe de erratas. Donde dice: «Marte»
debe decir: «Arte»

3. La grandeza del Espejo de Alicia es que tiene más excepciones que reglas.

4. La pugna o el duelo sólo trae duelo
elo
¿Entiendes, jugador de tormentos?

5. El gran maestro no toma posición en cada posición –ausentado
sentado-,
ve,
ecuánime,
cómo la partida toma partido por sí misma.

6. Lo admirado manifiesta lo mirado en profundidad, la visión interior o arte de AjedreZ
7. Decisiones
Cisiones:
Ars Cisoria.

8. El gran maestro, médium, vidente,
acata
cata
ata
el misterio de lo evidente.

9 de mayo de 2010

Civitas scacchorum

El maestro Ilyumzhinov contruyó esa Chess City que se levanta en Elista, adonde se reúnen los grandes talentos mundiales del tablero para batirse en singular batalla (me he levantado decimonónico; incluso clásico). Él gasto una fortuna y se le reprocha que lo haya hecho porque su región es pobre. En los comentarios a aquella entrada hay enlaces a la wikipedia sobre ese y otros temas que empañan su figura de alucinado de la casa.

Y aquí hay referentes pasados de otras particulares ciudades de ajedrez, construidas con más gasto tal vez. «Al principio, dice David Abulafia, los conquistadores de México se sintieron más inclinados a ver en los aztecas a un pueblo similar a los moros que a describirlos como algo totalmente nuevo o diferente» ( El descubrimiento de la humanidad, Crítica, 2009); tal vez por eso Cortés recurre a la alcaicería para explicar el mercado de algodón y describe, en términos que podría haber utilizado para los palacios de la Alhambra, de esta guisa los dominios domésticos de Moctezuma:

Tenía otra casa muy hermosa donde tenía un gran patio losado de muy gentiles losas, todo él hecho a manera de un juego de ajedrez, y las casas eran hondas cuanto estado y medio, y tan grandes como seis pasos en cuadra; y la mitad de cada una de estas casas era cubierta el soterrado de losas, y la mitad que quedaba por cubrir tenía encima una red de palo muy bien hecha.

Cortés está ante la coyuntura de dar idea de algo en cierto sentido inefable con palabras y referentes familiares. De ahí la recurrencia de las comparaciones que involucran prácticas, términos y situaciones conocidas. Tanto para los recién llegados a México como los destinatarios de las misivas era importante tener un referente metafórico en el que apoyar su empresa, un precedente que, mediante la transposición, hiciese comprensible su misión. La toma de Granada actuaría como macrorrelato y en su despliegue el ajedrez cumple una función referencial. O una función que, desde una consideración estructural y técnica de la metáfora, Black llamaría el vehículo. Brevemente, según Black, la metáfora se forma al aplicar al tenor un sistema de implicaciones características del vehículo, lo que hace que la metáfora seleccione, suprima y organice los rasgos pertinentes del asunto principal implicando enunciados que normalmente se aplican al vehículo. Es así como emerge la transferencia metafórica que hace algo comprensible a través de otra cosa. En ese sentido la cosmología, el tenor, se hace comprensible a través del tablero de ajedrez, el vehículo, en los «iuegos que se juegan por astronomía» del rey Alfonso. Y el patio de Moctezuma, el tenor, se hace comprensible al lector a través del tablero de ajedrez, el vehículo.

Urbanísticamente, por aquellos años, el ajedrez se vuelve además un modelo sobre el que fundar ciudades. Al norte del Imperio Inca, en tierra de otomíes, Juan Sánchez de Alanís funda Querétaro con un trazado ajedrezado. A Francisco Román de Cárdenas, que hace la descripción de Querétaro por encargo del alcalde, parece satisfacerle. Y así escribe:

San Juan del Río no tiene buena traza; está venido a menos porque murió mucha gente de la pestilencia. Querétaro está muy bien trazado como juego de ajedrez. Lo trazó Sanchez de Alanís con grandes y espaciosas calles.

Un modelo urbanístico que tendrá continuidad en otras fundaciones y al que ciertamente volveremos. Volver.

7 de mayo de 2010

De que Palamede si è stato l'inventor degli scacchi

A pesar de que en 1690 Severino, en Nápoles, titulaba una de sus obras Dell'antica pettia overo che Palamede non è stato l'inventor degli scacchi, en el excelentemente informado manuscrito del XIX que manejo estos días se cuenta que la tradición de juristas habían asumido tal hecho como cierto. Visto que hoy se ha deslegitimado esta hipótesis en lo que al ajedrez se refiere, prefiriendo asociarse el petteia a una forma anterior, helénica, de ludus latrucolurum, ha de ser interesante para quien quiera escarbar en la genealogía historiográfica del ajedrez y en la historia a secas de los juegos de mesa clásicos la nómina de autores que en él se mencionan. Vaya esta pétite bibliographie para David Vivancos Allepuz, recientemente conocido, que cuando leyó la entrada del biologismo del Padre las Casas no dudó en relacionarlo con Cesare Lombroso, criminólogo positivista de primeros de siglo. David Vivancos, además de ser ajedrecista, ha coordinado un libro de 12 cuentos hispánicos de ajedrez vinculados a otras tantas partidas; un libro que no hemos leído y recomendamos con la certeza de que de haberlo leído lo recomendaríamos también. Lo que no recomendamos es cenar con extraterrestres. En el libro se mueven Arreola, Anderson Imbert, Rodolfo Walsh y el mismo David.

Aunque lo parezca, no hemos aprendido hoy a usar los enlaces ni tampoco a citarnos; ni a hablar con el plural impersonal. Somos más jóvenes cada día. Envejecer es imposible.

Dice mi manuscrito:

Alejandro de Alejandro, lib IIIº de genial cap. XXI; Tomás Accio, en su tratado de Ludo Scaccorum; Torcuato Taso, en su Thorneo del gioco; Cristóbal Suárez de Figueroa, Plaza universal de todas las ciencias; Casiodoro Magno, epístola XXXI, lib. VIII; San Gregorio Nazareno, ora. III; la Mitología; Meursio; Daniel Sotero; todos los autores que en los tratados de leyes hablan del juego, y la común opinión de los antiguos afirman que el griego Palamedes, hijo de Nauplio, rey de la isla de Eubea, fue quien inventó el ajedrez y el tablero en que se juega, durante el sitio de Troya, para que sus soldados no estuviesen ociosos o mal entretenidos, siendo él el primero en darles ejemplo jugando con Tersites.

6 de mayo de 2010

Extratedreces

Hablábamos hace un par de entradas de cómo el ajedrez puede afectar a difrentes personas que a él se dedican, especialmente a través de patologías relacionadas con la paranoia. Hoy la BBC nos regala una maravillosa noticia: el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), el líder o papá de esa gran familia que los ajedrecistas somos (así reza el lema de la institución: gens una sumus) ha pasado la tarde con extraterrestres. Los rusos están muy preocupados por este hecho, ya que Kirsan Ilyumzhinov, un "millonario excéntrico" según vox populi, además de presidir la FIDE gobierna una pequeña región budista de su país. En concreto, han propuesto legislar la posibilidad de filtración de secretos de Estado a los extraterrestres. Estos casos, ciertamente, no debieran quedar impunes.

Rusia: ¿extraterrestes roban secretos de Estado?

Richard Galpin
BBC, Moscú


Un parlamentario ruso le solicitó al presidente Dmitry Medvedev que investigue la afirmación hecha por un gobernante regional sobre su supuesto encuentro con seres extraterrestres a bordo de una nave espacial. Kirsan Ilyumzhinov, el líder de la sureña región de Kalymkia, habló de su experiencia con seres de otro planeta durante una entrevista de televisión. Andre Lebedev, miembro del parlamento ruso, no sólo se cuestiona si el gobernador Ilyumzhinov está en condiciones de gobernar una región. Su mayor preocupación se centra en determinar si cuando el gobernador fue "secuestrado por extraterrestres" pudo haber revelado detalles sobre su trabajo, y peor aún, secretos de Estado. El parlamentario expresó sus inquietudes a través de una carta que le envió al presidente Medvedev.

Hecho histórico

En la carta decía que -asumiendo que todo el episodio no fuera más que un chiste de mal gusto- se trataba de un hecho histórico que debía haberse reportado al Kremlin.
También preguntaba al presidente si no existían pautas oficiales sobre qué hacer en caso de que algún directivo gubernamental fuese contactado por extraterrestres, específicamente aquellos funcionarios que tienen acceso a secretos de Estado.
Ilyumzhinov había confesado en una entrevista televisiva que él había sido llevado al interior de una nave extraterrestres que había venido al planeta Tierra a recolectar muestras. Además añadió que habría numerosos testigos. Ilyumzhinov ha sido presidente de la provincia de Kalmykia, una pequeña región budista de Rusia que se encuentra en las orillas del mar Caspio, durante 17 años.
El millonario y antiguo hombre de negocios tiene fama de poseer un carácter excéntrico.
Como presidente de la Federación Mundial de Ajedrez, ha invertido cientos de millones de dólares en convertir a la pequeña y empobrecida república en la meca de los jugadores de ajedrez, construyendo una villa para ser sede de torneos internacionales.


Ésta es la entrevista en donde el hombre, sin pizca de reirse ni de bromear, lo cuenta. Si alguien no entiende ruso no debe preocuparse: está subtitulada en alemán. Larga vida a nuestro presidente.